UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco estable, previniendo movimientos abruptos. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta detención entre la aspiración y la exhalación. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Primero, expulsa aire mas info de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page